sábado, 16 de mayo de 2015

Categorización

Se define categorización  como todas aquellas funciones básicas para los seres humanos. La mayoría de los conceptos y definiciones hasta los que llegan hacer los mas simples, todos esos se pueden dar a conocer y expresar linguisticamente. Todo esto que categorizamos nos ayuda a mantener un orden de la información que vamos adquiriendo por medio de experiencias.

Es claro que para poder formar categorías se tiene que tener claros los conceptos junto con sus características, al mismo tiempo estos se entrelazan formando redes donde se unen estos conceptos, todo esto para poder tener un orden en todos los conocimientos que ya temernos, los que se están adquiriendo y los que se tendrán al pasar el tiempo.


  • Lacategorizacion no funciona igual en la vida real, es decir en ocasiones para algunos sujetos no les es fácil o lo hace de manera distinta.  



  • A medida que los años pasan van cambiando las categorizaciones, en la etapa sensorial motora.
En ejemplo de categorizacion en un niños: Un niño relaciona un pájaro con un avión por vuela.

Visión Clásica: 
  • Todo es clasificable.
  • Existen rasgos importantes para poder ser categorizados.

Dos estrategias al momento de decidir
  • Global: Recordación de casos exitosos, es decir recordar cosas que fueron lógicas o que funcionaron y se olvidan todas aquellas que no tuvieron éxito. 

  • Parcial: Se encarga de poder escoger la hipótesis que se correcta y al momento de encontrarse con una hipótesis falsa se encarga de seguir buscando hasta encontrar una nueva hipótesis donde esta sea positiva o correcta. 

  • Clasifica según la experiencia 
  • Cantidad.
  • un objeto puede ser parte de dos categorías.
Material utilizado por Bruner

http://www.homodiscens.com/home/embodied/mortalis_astonishing/in_medias_res/arglesbrunerwide.jpg

Este material fue utilizado por Bruner (1956) en un estudio que realizo sobre identificación de conceptos.  Este juego consistía en  unos casos donde se podían hacer combinaciones sobre cuatro atributos, donde cada uno de estos tenia un valor.


Tomado de: Conceptos y Categorias. Capitulo 11, Pagina 361



Tomado de: Conceptos y Categorias. Capitulo 11, Pagina 362




Exploración Simultanea: Parte de todas aquellas hipótesis posibles, donde así mismo se eliminan las que no son sustentables siempre basándose de la información que se tiene de casa cosa.

Exploración sucesiva: Para mantener esta teoría la hipótesis siempre se  tiene que  mantener y si esta predice de forma oportuna y correcta su aparición en el concepto se descarta automáticamente en caso de que sea al contrario.

Enfoque conservador: En este caso la persona tiene que indagar hasta que pueda hallas la tarjeta que entra en el concepto, en búsqueda de una hipótesis correcta, después de esto selecciona las tarjetas en donde cambia el atributo cada vez con respecto a caso positivo inicial.

Juego de ajuste: La persona tiene que indagar hasta dar con la tarjeta que encaja en el concepto siendo la hipótesis correcta.

Referencias:
Best, J (2002) Psicología Cognoscitiva. Cap. 11: Conceptos y categorías. Editorial Thomson, México.      

Atención

Recuperado de: http://img.genbetasocialmedia.com/2011/10/atencion.jpg


Proceso de seleccionar estímulos importantes "procesos neuronales complejos"

Funciones con las que se relaciona:
  • Conciencia.
  • Orientación.
  • Concentración.
  • Velocidad de procesamiento
  • Motivación
  • Dirección.
  • Selectividad.

**Las mujeres cambian mas rápido de tareas.**

Partes del cerebro relacionadas:
  • Cerebelo.
  • Lóbulos frontales.
  • Lóbulo parietal.
  • Tálamo.
  • Giro del cíngulo.
https://oftalmologiabarcelona.files.wordpress.com/2012/03/cerebros.jpg


Niveles:
  • Estado de alerta ---> Alerta
  • Atencion sostenida
  • Atención selectiva --> Presencia de distractores.
Estado de alerta: 

Tonica: Nivel mínimo de excitación.

Atención fasica: Respuesta y estímulos importantes.  

Estado de alerta: Vigilia, componentes, atención tonica.

Atención Sostenida: Después de presentar atención sostenida, factores motivantes. 

Atención selectiva: Selecciona y se centra en estímulos relevantes. Proceso activo --> se busca a que ponerle atención. 

Modalidades de atención

Atención focalizada: Se presta atención a un estimulo especifico.

Atención excluyente: Elimina estímulos que no interesan.

Atención alternante: Se altera el foco de atención.

Atención dividida: Prestar atención a dos cosas distintas al mismo tiempo 


Modelos
  • Norman  y Shallice: Sistema atencional superior --> ejecuta 1 tarea y  ala vez la supervisa --> corteza frontal y prefrontal.

  • Mesulam: Estado de alerta --> Formación reticular. Representación motivaciónal, se encuentra en el sistema limbico y giro singulado.

  • Posner y Petersen: Atención consciente .

  • Stuss y Benson: Tronco - Tálamo - Frontal.

Nivel fisiológico: Ganglios basales, corteza y sistema limbico.

  • Simultagnosia: Problema para reconocer imágenes.

  • Ataxia óptica: Movimiento de los ojos.

  • Estado confusional: Encontramos la epilepsia.
Referencias:
Universitaria Konrad Lorenz. Grupo 52. Marzo  de 2015. Facultad de psicología. Profesor Jorge Ávila de Cognición. 

Teorias del desarrollo Cognitivo

Jean Piaget 

Fue uno de los personajes con mas influencia a las teorías del desarrollo cognitivo.

Recuperado de: http://www.psicologiahoy.com/wp-content/uploads/2013/02/Biograf%C3%ADa-de-Jean-Piaget.jpg

  • Fue uno de los investigadores del crecimiento de las capacidades cognitivas humanas.
  • Uno de sus intereses principales era sobre las respuestas que eran incorrectas respecto a las respuestas que eran correctas. 
  • Hablaba que la inteligencias tenia dos atributos. 1) Organización y 2) Adaptación.
  • Decía que el conocimiento es el resultado del proceso estructivo.
  • Su método de investigación: Fenomenológico.

Esquemas
Se tiene que tener una secuencia de acciones  coherentes y siendo estas posibles y que posean componentes que se encuentres relacionados y gobernados por un significado básico.

Asimilación: se utiliza un esquema existente para confrontar  un nuevo evento. 

Acomodación: El esquema existente no es suficiente pata poder afrontar  un nuevo objetivo u evento, se tiene que cambiar y juntar nueva información.


El desarrollo cognitivo es resultado de la maduración biológica y la experiencia ambiental o del contexto.  Los niños construyen un mejor entendimiento del mundo que los rodea según experiencias que discrepan entre si.

Método de investigación: Fenomenológico que tiene que ser subjetivo, esto ya dependiendo de la interpretación que le de el investigador.
  • Observación naturalista detallada de sus hijos.
  • Diario descriptivo.
  • Entrevistas clínicas a niños. 

Etapas del desarrollo cognitivo

Etapa sensorio-motriz
  • Del nacimiento hasta los 2 años.
  • Conocimiento Cognoscitivo aumenta rápidamente.
  • Equipados con un complejo de movimientos reflejos básicos y sistemas perceptuales.
  • los comportamientos van dirigidos solo a un objetivo más adelante las metas son mas abstractas.

Etapa Preoperacional
  • De los 2 a 6 años.
  • Es la etapa de 
  • pensamiento y lenguaje.
  • Comienza a representar la realidad mediante símbolos.
  • Durante los juegos a los objetos les cambia la función a estos.
  • El niño deja de llorar en los momentos en que no se encuentra con su madre.

Etapa Operacional concreta
  • Comienza desde los 7 hasta los 11 años.
  • El proceso de razonamientos se vuelven lógicos y operacionales.
  • Conversación: Así la apariencia cambie sigue siendo la misma cantidad o elemento.
  • El niño no piensan de forma abstracta o hipotética.
Etapa operacional formal
  • Desde los 12 años en adelante.
  • Razonamiento Abstracto.
  • Entiende Lenguaje Abstracto.
  • Pensamiento Idealista.
Lev Semiónovich Vygotsky (1896 - 1934)
Recuperado de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhzr2RwNH_KXpjjGKIzU2LsKDTKA-BKVSWNFltcsKMrE8cNs8zLcsTP3-3BZALMJFAGRG8xFAmwxh8MlaJ2pXRSVjKvwGM0FWLRAnxHs7sD-9NjJHZqSXxtf7z5KUy1G5zoZn2qEdnGPlbr/s1600/vygotsky.jpg

  • Planteo el modelo de aprendizaje Sociocultural.
  • El desarrollo y el aprendizaje interactúan entre sí.
  • El aprendizaje como un factor del desarrollo.
Procesos mentales del individuo como origen social:
  • Recordar.
  • Resolver problemas.
  • Planear.
Decía que: El niño nace con habilidades mentales elementales como lo son:
  • Percepción.
  • Atención.
  • Memoria.
Por medio de la interacción con mas niños o de adultos el niño mejora estas habilidades.

Teoría del desarrollo según Vygotsky

  • Funciones mentales.
  • Habilidades psicológicas.
  • Zona del desarrollo próximo.
  • Herramientas del pensamiento.
  • Mediación.
Funciones mentales:
  1. Superiores: Se desarrollan a través de la interacción social con una cultura concreta, estas funciones están determinadas por la forma de ser de esa sociedad.
  2. Inferiores: Aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas genéricamente.
Habilidades Psicológicas: 
Las funciones 
mentales 
superiores se 
desarrollan y 
aparecen en dos 
momentos


Mediación

Aprendizaje --> Herramientas Psicológicas --> Cultura :
  • Experiencias.
  • Acciones.
  • Intenciones.
  • Pensamientos. 
Referencias:
Tomando de exposición Teorías del desarrollo Cognitivo.  Mayo de 20015.  Facultad de Psicología. Cognición. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Natalia Moreno, Alejandra Montaña, Sandra Montoya, 
Raúl Pinilla y Adriana Poloche.


Resolución de problemas

Recuperado de: http://www.energyexpertsnow.com/es/seccion/consultor%C3%8Da/imagenes/article_es/26/n0-s0.jpg


Durante las sesiones o terapias de resoluciones de problemas encontramos que:
    • Se puede aumentar  compresión del sujeto sobre la relación de los síntomas y problemas actuales.
    • Desarrollar las habilidades del paciente para para poder partir aclarando he identificando sus problemas para poder así visualizar metas realistas y concretas.  
    • Procedimiento especifico y estructurado para poder resolver los problemas.
    • Un aumento de las actividades que producen placer tanto físicas como sociales. 

Tipos de terapias:
  • Terapia de Solución de Problemas Sociales.
  • Terapia de Solución de Problemas para el primer Nivel de Atención Médica.
  • Terapia de Solución de Problemas para Adultos de Edad Avanzada.
  • Terapia de Solución de Problemas para el Cáncer.
  • Terapia de Solución de Problemas para la Disfunción Ejecutiva. 


El problema: Podría ser cualquier situación prevista o espontanea que puede llegar a producir incertidumbre y una búsqueda tendente a la solución. (Palacios, 1993).

Resolucion de problemas: Proceso por el cual la situación incierta es clarificada, donde se necesita implementar conocimientos y junto a estos procedimientos por parte del solucionador. (Gagne, 1965).

Clasificación de los problemas: Se puede realizar bajo distintos criterios.
  1. Campo de conocimiento implicado.
  2. Tipo de tarea si esta es de tipo cualitativo o cuantitativo.
  3. La naturaleza del anunciado junto con sus características para el procesos de la resolución, 
La estructuración de un problema:
  • Objetivo
  • Estado Inicial.
  • Grupo de operaciones que pueden ser viables al momento de aplicarlas para poder llegar al objetivo.
Variables que pueden llegar a influir en la solución de un problema:
  • Naturaleza del problema.
  • Contexto de solución.
  • El solucionador del problema. 
Recuperado de: https://cbtinvestigacion.files.wordpress.com/2011/02/problemas.jpg?w=372&h=346

Fases para la solución de problemas: 

Fase 1
  • Comprensión.
  • Definir el problema objetivamente.
  • Trazar metas realistas.
  • Auto-evaluar.

Fase 2

  • Principio de cantidad.
  • Principio de delación del juicio.
  • Principio de variedad.

Fase 3 

  • Evaluación de las consecuencias tanto positivas como negativas.
  • Escoger la mejor alternativa.
  • Realizar plan de acción.
Fase 4 
  • Auto -. Evaluación.
  • Auto - Observación.
  • Auto - Refuerzo.
Referencias:
Tomando de exposición Resoición de Problemas.  Mayo de 20015.  Facultad de Psicología. Cognición. Fundación Universitaria Konrad Lorenz.Maria Rojas, Maria Munera, Maria Hernandez, Daniela Galindo y Nicolas Forero.

Cognición y cultura

Qué es cognición?


En latín cognición --> Es conocer.

Dentro de los procesos cognitivos encontramos:

  • Procesamiento del lenguaje.
  • Percepción.
  • Razonamiento.
  • Resolución de problemas. 
  • Memoria.
  • Toma de decisiones.  
  • Atención.
Las disciplinas donde a observado la cognición son:

  • Sociología.
  • Psicología.
  • Filosofía.
  • Neurología.
  • Se tiene en cuenta en diversas ciencias de información. 
Recuperado de: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTszAdDyi0dvnlPvZPkFj-xstJHK0MDnPz_E4wCopDTNrdMFKJHRw


Es de gran importancia y utilidad en la psicología 

  • Todos los días de nuestras vidas realizamos procesos cognitivos.
  • El hombre no solo se a enfocado en comportamientos observables, se interesado también en todos los estudios posibles y comprobables que rodean los procesos internos.


Recuperado de: data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxQREhQTEhQWF


Se define cultura como: El comportamiento de todos los individuos de un grupo, la construcción teórica de este.

También se conoce como la manera de interactuar de un individuo.

La cultura en los diversos grupos que existen se podría  considerar con un tipo de manual de comportamiento.


Recuperado de: http://img.decoesfera.com/2012/10/butterflies-map-560x471.jpg


Cultura y sociedad

Cultura: Se conoce como la trama de significados donde se interpretan la existencia y conducir sus acciones.

Sociedad: Se identifica que en la sociedad se asumen las acciones por medio de sus relaciones sociales.

Aspectos que influyen en la cultura:
  • Metabolismo humano.
  • Salud.
  • Supervivencia física.
  • Reproducción.
  • Confort humano.
                                                                         Dentro de la Interculturalidad:

Recuperado de:http://files.desarrollo-contemporaneo-grupo2.webnode.es/200000023-bbcbbbcc4a/interculturalidad1.jpg




Trasculturalidad:                                               
  • Fraternidad.
  • Valores universales
  • Respeto.
  • Acuerdos.

Método Transcendental:
  • Oír.
  • Evaluar.
  • Imaginar.
  • Hablar (entre otros).

Orígenes culturales de la cognición humana

Michael Tomasello

Recuperado de: data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxQSEhQUEhQWFRQXFxcUFh

  • Estudio de la atención dialéctica crucial.
  • Implemento la necesidad de estudios filogeneticos de la cognición por medio de aproximaciones históricas.
  • Dice responder a un enigma evolutivo.

Aprendizaje acumulado --> Novedades culturales --> Experiencia humana.

Fenotipo de un organismo maduro:  
  •  Herencia cultural + Herencia biológica.
Cultura y cognición entre:


Sociedad
  • Procesos sociales.
  • Aprendizaje.
  • Significados culturales de la practica.
  • interpretación y elaboración de significados
  • Diferencias culturales: Social.
Naturaleza
  • El momento en como trabaja la mente humana.
  • Determinaciones genéticas y cognitivas.
  • Diferencias culturales: Biológico.

Referencias:
Tomando de exposición Cognición y cultura.  Mayo de 20015.  Facultad de Psicología. Cognición. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Fernanda Arevalo, Paola Flores, Jhoana Lopez, Alejandra Pedraza y Lorena Rojas.  

viernes, 15 de mayo de 2015

Inteligencia Artificial (I.A.)

Recuperado de: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSQ5-ZnfqQHkovWoV8ntrLBm5VYy2wFWA365SxghhcxSH5cp3vt8Q


Definición: La definición que mejor representa la inteligencia artificial es la "Inteligencia" mostrada y construida por medio de artefactos inteligentes "científicos" que son construidos por humanos.
En la actualidad se cree que un artefacto posee inteligencia cuando este es capas de solucionar tareas que son normalmente hechas por humanos, uno de los patrones que mas asocial al comportamiento inteligente es el aprendizaje y mas aun si es aprende de sus propios errores.

Objetivo: La idea que se tiene respecto  a la inteligencia artificial es simular netamente la inteligencia de ser humano pero construida en una artefacto o maquina.
Es por esto que se han creado maquinas "robots" que pueden simular llegar atener conciencia, sentimientos y emociones que parecen reales frente a diversas situaciones.

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=SmR3v6bKUKA
Problemática: En la inteligencia artificial la mayor problemática y controversia  a sido la simulacion o creación propia de la conciencia en estos artefactos, a esto se le suma la calidad humana donde nos hacemos consientes de nuestra existencia.

Origen 

Quien da el nombre a a la inteligencia artificial fue el señor Jhon McCarthy, personaje muy importante en el mundo sistemático con el ideal de ejercer y llevar a meta los razonamientos de sentido común.

Junto con el grupo Dartmouth se enfocaron en realizar maquinas que pudieran ejecutar operaciones inteligentes.



    
Aplicaciones de la I.A.

Donde se nombraran solo algunos

Robots: compañeros, que estén al cuidado de personas de la tercera edad, secretarias o recepcionistas, muñecos, entre otros.
                                                                      

Recuperado de: http://blogs.prensaescuela.es/sorrisosdecaramelo/files/2009/11/robot.jpg
Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos82/vision-del-campo-robotica/image006.jpg
Recuperado de : http://www.juguetronica.com/images/stories/genibo/Genibo_w3.jpg
Recuperado de: http://www.theheraldng.com/wp-content/uploads/2014/02/Robot_Blue.jpg
  • Videojuegos: Unos de los aspectos positivos que tienen los videojuegos es la estimulación que que se le da al sistema cognitivo, puede poner en practica la solución de problemas, la toma de decisiones, memoria, atención entre otras habilidades.
                                     
Recuperado de: http://www.ultimonivel.net/wp-content/uploads/2009/05/29385548-bilbao-tendra-2010-primer-centro-europeo-formacion-videojuegos.jpg     

  • Domótica: Todo lo relacionado con artefactos inteligentes que se encuentren en el hogar para dar confort, beneficios y calidad de vida a las personas.

                                         
Recuperado de: http://www.endomo.com/images/BJ%20001674a.png

Referencias:
Tomando de exposición Inteligencia Artificial (I.A.).  Mayo de 20015.  Facultad de Psicología. Cognición. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Laura Sarmiento, Diana Mora, Paula Perez, Harby Arango y Manuel Marinez

Redes neuronales

Recuperado de: http://static.diario.latercera.com/201204/1508029.jpg



Las redes neuronales son vistas con gran importancia desde la inteligencias artificial, todo esto esta inspirado en el comportamiento del ser humano en cuanto a sus neuronas, el tipo de neuronas entre otras.  El ideal principal del modelo de redes neuronales llegue a poder solucionar problemas evitando los algoritmos.

Neuronas Motoras: Son las encargadas de mandar la información de movimiento  a los músculos sensitivos.

Interneurona: Es la unión de una o mas neuronas.

Dendritas: Son extensiones de las neuronas las cuales reciben todo lo relacionado con  detección de estímulos. También es muy importante mencionar que las dendritas contribuyen a la alimentación celular.  
Recuperado de: data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxISEhUSExQUFRUXFxYYGRgYGRgYGxc

 Es el intento del hombre por saber el funcionamiento de las neuronas.

Red neuronal: Red adaptativa.

Perceptron: Es la primera red neuronal que se crea, a esta red neuronal no podía cuantificar cosas, solo podía responder frente a variables cualitativas, como los son respuestas de "si o no".

Conexiones sinapticas: Son todas aquellas interacciones recurrentes y las comunicaciones químicas entre las neuronas. 

Neurona intermediaria: Por medio del axón hacen conexión con las neuronas motoras antes del esa pequeña parte del axón que es donde se realiza la sinapsis.  

Recuperado de: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRsnLRIoHf5BYcew1zMK83V32aDi8OBQ-Phuwt-ifihZ6__S_vD


Recuperado de: http://avellano.usal.es/~lalonso/RNA/

Recuperado de: http://www.visionjournal.es/visionmedia/article.aspx?id=321&rdr=true&LangType=1034

Referencias:
Tomando de exposición Redes Neuronales.  Mayo de 20015.  Facultad de Psicología. Cognición. Fundación Universitaria Konrad Lorenz.

jueves, 14 de mayo de 2015

Razonamiento deductivo


Recuperado de: http://image.slidesharecdn.com/4razonamientodeductivo-120117155212-phpapp01/95/4-razonamiento-deductivo-11-728.jpg?cb=1326815649




Se define Razonamiento deductivo como la operación lógica que puede partir de uno o mas juicios  Ruiz, R. (2006)


Características
  1. Económicas.
  2. Elecciones racionales.
  3. Relaciones temporales.
  4. Capacidad reflexiva.
  5. Interferencia inmediata y mediata.
Razonamiento lineal "cuatro modelos"
  1. Modelo operacional --> Lógica.
  2. Modelo de la imagen --> Traído de la realidad.
  3. Modelo lingüístico --> Procedimiento de oraciones.
  4. Modelo mixto --> Lingüístico y mental. 
Valoración de la capacidad deductiva:
Se realiza un test categórico "test de inteligencia".

Silogismos: Consiste en concluir la relación que hay entre un termino menor (sujeto) y un termino mayor (predicado).
  1. Premisa mayor.
  2. Premisa menor.
  3. La conclusión. 

Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos89/la-importancia-de-los-silogismos/img3.png


Premisas: Son aquellas proposiciones que anteceden a la conclusión. Las premisas apoyan la conclusión.

Referencias:
Tomando de exposición Razonamiento Deductivo.  Mayo de 20015.  Facultad de Psicología. Cognición. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Julieth Trujullo, Lizeth  Tovar. Ynnifer Giraldo, Catalina Muñoz  y Fernanda Pulido.

Toma de decisiones


Recuperado de: http://ucvnoticias.ucv.ve/wp-content/uploads/2014/11/TomaDeDecisiones-388x285.jpg



Forma de como el hombre se comporta y actúa.

Decisión: Es un procesos mental cognitivo.

La toma de decisiones se procesa en la corteza frontal.

Es un proceso cognitivo en el cual se involucra la razón acompañada de mecanismos de naturaleza emocional. 

  • Todos los animales toman decisiones, elecciones de distintas alternativas.


Cuando se habla de la definición de "decidir" se encuentran barios modelos, se nombraran algunos:

  • Freemont E. Mencionaba que significaba la adopción de una posición, donde la persona tendrá dos opciones de consideración y el algún momento tiene que elegir una de estas.  
  • Moody: Dice que es una acción que se  toma cuando ya no hay tiempo de poder recolectar mas información. 
  • Leon Buris: Dice que es la elección que se tiene frente a diversas alternativas.

Marcador somático: Como influyen las señales corporales para la toma de decisiones, ademas produce un numero de toma de decisiones.

Sesgo de anclaje: Cuando ya se esta acostumbrado a hacer o a manejar siento objetivo y nos es fácil manejar otro similar.


Fases del proceso racional

Se identifica un orden para poder tener un proceso racional adecuado 
  1. Primero se tiene que identificar el problema.
  2. Encontrar las alternativas mas viables y adecuadas para la situación.
  3. Tener un amplio criterio de las alternativas.
  4. Poder seleccionar la mejor alternativa para el problema.

Una mirada desde lo fisiológico 


Este proceso se realiza desde la corteza prefrontal ventromedial.

Recuperado de: http://www.asociacioneducar.com/img-notas/ventromedial.jpg

Es una zona de convergencia relacionada con una conducta con la emoción inicial causada por la consecuencia. 

Corteza frontal --> Amigdala --> Corteza cingulada anterior --> Núcleo caudado --> Cerebro

Proceso  

Primero son asociadas las respuestas con nuestras emociones primarias como lo son estres, alegrias, tristezas y miedos mediante el aprendizaje social.  También son asociadas y relacionadas con las emociones secundarias donde la asociación que se tiene es mucho mayor que las que son vistas por las emociones básicas.

Referencias:
Tomando de exposición Toma de Decisiones.  Mayo de 20015.  Facultad de Psicología. Cognición. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Fiorela Lopez, Julieth Leon, Michael Rojas, Marcela Romero, Xiomara Muñoz

Componentes conceptuales de la memoria

Memoria sensorial: Imagen rápida, dura menos de un segundo.  Es la imagen que se ve inmediatamente después del parpadeo.


Memoria a corto plazo: 
  • Dura alrededor de 30 segundos.
  • Codificación --> fonológica, visual y semántica. 
  • Solución de problemas.

Para que un niño se acuerde de algo es porque causo un impacto emocional grande. 


Memoria operativa: Ejemplo --> Hablar por el celular - Whatsapp
  1. Agenda visoespacial: Toda la información visual.
  2. Bucle articulatorio: Leer mentalmente.
  3. Ejecutivo central: Coordinación, control y regulación.  

Memoria a largo plazo: 
  • Implícita: Ejemplo: montar en bicicleta, caminar.  Ni voluntad ni consecuencia. 
  • Declarativa: De lo que se puede hablar.
  • Episodica: Saber que el agua moja. 

No declarativa: Priming, procedimental y condicionamiento clásico. 


La memoria y sus modelos


  • Localizacionista (Siglo XIX)
Test de personalidad por tacto del cráneo.


  • William James Teoría Clásica  (1890)
Memoria a corto plazo - Primaria.
Memoria a largo plazo - Secundaria.
Memoria a largo plazo consolidada  - terciaria.

  • Donal Hebb
Ensamble de células.
Cuando se modifica la información (aprendizaje), o se hace terapia el cerebro cambia su forma físicamente (axones etc.)

  • Atkinson
Divide la memoria en tres partes:

  1. La memoria sensiarial
  2. La memoria a corto plazo
  3. La memoria a largo plazo

  • Moscovitch
Agrega áreas y funciones cerebrales, retención de almacenamiento.



La Memoria



Recuperado de: http://www.activibox.com/wp-content/uploads/2013/05/activa-la-memoria.jpg


La memoria es la conservación de la información que es trasmitida por una señal, después de que esta ya se ha suspendido. (Sokolov, 1970).


Es la capacidad que tienen los organismos vivos de adquirir, retener y utilizar toda información junto con los conocimientos. (Tulving, 1978).
  
Dentro de la memoria encontramos que:
  1. Registra: 
  2. Codifica: Trasforma la información en códigos mediante el proceso neuronal.
  3. Consolida: Información que ya esta fija, esto se procesa mediante el sueño.
  4. Almacena: Organiza la información ya obtenida. 
  5. Recupera: Se refiere cuando la información puede ser recuperada cuando sea indicado, es decir, se puede recordar. 

 El cerebro tiene a que los recuerdos sean lógicos. 


sábado, 7 de marzo de 2015

El problema de la representación en la filosofía cognitiva

La representación mas distinguida como representación de la mente siendo la explicación de todos los  sistemas cognitivos que surgen  de la forma en que controle, transducción y la mezcla de símbolos los cuales son los que llevan a explorar estímulos, transducción, procesamiento neuronal, reconocimiento y acción.


Recuperado de: https://www.google.com.co/search?q=representacion+cognitiva&espv=2&biw=1280&bih=551&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei


JUAN C. VÉLEZ Universidad del Valle (Cali, Colombia)

Una nueva disciplina, las ciencias cognitivas.

Ciencias cognitivas

Representación del conocimiento influenciada por la filosofía y la creencia de que la mente funciona como una computadora.

Conocimiento científico en gran parte derivado de la filosofía.  

Recuperado de: https://www.google.com.co/search?q=ciencias+cognitivas&espv=2&biw=1280&bih=551&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=C8T7VNmYNZLvgwSmzYDgDg&ved=0CAYQ_

Los antecedentes del estudio de la mente se deriva de los griegos, desde el tema filosófico.
  • Representación del conocimiento.
  • Bases del conocimiento sobre el mundo.
  • Capacidad humana -> accede al conocimiento.
  • Genera conocimiento nuevo.

  
La ciencia cognitiva es el estudio de los procesos mentales, lo cual nos lleva a distinguirnos como  seres racionales con el ideal de poder comprender el funcionamiento de la mente, es por esto que la mente es tema de investigación relevante donde se pretende realizar estudios de de todos aquellos mecanismos cognitivos para adquirir nueva información y conocimiento donde se encuentran tres disciplinas de la ciencia cognitiva:


  • La filosofía
  • La psicología
  • La ciencia de la computación

Conductismo siglo XX

Estudia: Comportamiento humano, aspectos y procesos de la mente.
  • Por medio de respuestas y estímulos externos.
  • Interés de entender la memoria.
  • El lenguaje  y la comunicación. 
  • Nos distingue como seres vivos racionales.
Atocha, A. (2007) Emerge una nueva disciplina las ciencias cognitivas. 


Mente


Recuperado de: https://www.google.com.co/search?q=mente&espv=2&biw=1280&bih=595&source=

La Disolución del Problema Mente-Cuerpo

Podemos encontrar en la lectura de Carlos Muñoz la discusión sobre los detalles que abordan los temas referentes a mente-cuerpo.

En esta lectura podemos encontrar la confusión de interés de mente-cuerpo.

Mente: *Se empeña en cosas elevadas convenciéndose de la verdad de sus pensamientos.
              * Solicita al cuerpo como había llegado a creer  en lo que creía dependiendo de lo que se encuentre en la mente.
              *Mente --> conciencia.

Cuerpo: Reclama un director de sus funciones, el preguntaba a la mente si sus creencias eran ordenes para la acción.

En la lectura se llega a plantear y llegar a la  idea de como era posible que algo intangible como la mente llegara a efectuar cambios sobre algo tangible como el cuerpo.


Orígenes del problema

*Diferencia entre alma-intelecto para pretender el común de las cosas "universal" --> sabiduría del hombre.

  • Platón: El alama es la mente --> mundo de las ideas
Recuperado de: https://www.google.com.co/search?q=platon&espv=2&biw=1280&bih=551&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=MNT7VIu2EIqrgwTq6YP4DQ&ved=0CAYQ_AUoAQ#imgdii=_
  • Descartes: Todo lo que es innato, todo aquello con lo que se nace y se es consciente.
Recuperado de: https://www.google.com.co/search?q=descartes&espv=2&biw=1280&bih=551&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=

  • Locke: Aprendizaje por experiencia (Tabula rasa).
Recuperado de: https://www.google.com.co/search?q=descartes&espv=2&biw=1280&bih=551&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=

  • Hume: No dualista. El no creía en la separación de mente-cuerpo.
Recuperado de: https://www.google.com.co/search?q=jume&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=X9X7VJrpNsudNuXOg7gP&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw




Enfoques de la ciencia cognitiva:


  • Filosofía de la mente
  • Especulativa
  • Eliminativismo



Contribuyentes de la ciencia cognitiva

  • Lingüística
  • Neurociencias
  • Psicología cognitiva
  • Antropología
  • Filosofía
  • Ciencias de la computación


En que consiste la arquitectura de la mente: Procesamiento de la información y consecuente para la conducta del organismo.

Olismo: Los elementos mentales son un todo, el hombre es consciente de todo lo que pasa lo que le da base para poder así crear una representación del mundo "la totalidad de un sistema" o "un todo".

Funcionalismo: Es la división de de las partes que conforman la mente, es decir, subgrupos de partes que conforman la mente.

Qué aporta la  neurociencia al problema mente-cuerpo?
Son tangibles los procesos neuronales.